Como opositor y futuro docente de Formación Profesional, he probado muchas plataformas digitales, pero hay cinco que uso a diario porque me hacen la vida más fácil, me ayudan a organizarme mejor y me permiten crear recursos didácticos más atractivos. Aquí las comparto contigo:
1. Notion: tu cerebro digital como docente en formación
Notion es mucho más que una herramienta para tomar apuntes. Es donde tengo mi programación didáctica, mis unidades, un calendario con mis hitos, plantillas para rúbricas y una base de datos con recursos que descubro o creo. Lo mejor es que puedes personalizarlo todo: desde una página para tu exposición oral hasta un dashboard con enlaces a tus materiales. Además, al ser colaborativo, puedes compartirlo con compañeros, preparadores o incluso con tu tribunal.
2. Canva: diseña recursos educativos atractivos sin ser diseñador
Con Canva creo casi todo lo visual que uso en mis clases o exposiciones: desde presentaciones para defender una UD hasta infografías para mis alumnos o pósters sobre salidas laborales. Es muy intuitivo, tiene miles de plantillas pensadas para educación, y te permite trabajar de forma visual incluso si no tienes experiencia en diseño. También es útil para construir tu identidad docente online con una imagen coherente y profesional.
3. Google Drive + Google Classroom: el combo para compartir y organizar tu aula virtual
Google Drive me permite tener todos mis documentos accesibles desde cualquier lugar: PDFs, esquemas, rúbricas, formularios, evaluaciones o el propio guion de mi exposición. Lo complemento con Google Classroom, ideal si estás empezando prácticas o colaboraciones en centros educativos. Te da una idea clara de cómo gestionar una clase virtual: tareas, feedback, avisos, cuestionarios, etc. Además, es gratuito y lo usan muchísimos centros públicos.
4. Kahoot, Quizlet y Edpuzzle: evaluación interactiva y motivadora
Estas herramientas me ayudan a convertir la evaluación en una parte divertida y dinámica del aprendizaje. Con Kahoot hago concursos tipo test para repasar conceptos; con Quizlet creo tarjetas de memoria digitales para que el alumnado estudie de forma autónoma; y con Edpuzzle transformo vídeos de YouTube en clases interactivas, insertando preguntas o comentarios. Son ideales tanto para usar en clase como para preparar actividades originales que sorprendan en la oposición.
5. Moodle: la plataforma que probablemente encontrarás en tu futuro centro
Moodle puede parecer compleja al principio, pero conocer sus funciones básicas (crear actividades, foros, cuestionarios o seguimiento de alumnado) te da una ventaja real en las prácticas o al empezar como docente interino. Muchos centros públicos de FP la utilizan, y manejarla bien demuestra tu competencia digital y tu capacidad para adaptarte a la realidad del aula. Existen cientos de tutoriales gratuitos para empezar.
✍️ Conclusión
Dominar estas herramientas no solo te hace más productivo: te diferencia. En un proceso como las oposiciones o los primeros años como docente, mostrar que sabes usar recursos digitales de forma pedagógica puede marcar la diferencia. No se trata de usar todo, sino de usar bien lo que más te sirva.
¿Dónde conviene opositar si buscas plaza, estabilidad o mejor salario?
Cada comunidad autónoma tiene su propia normativa, número de plazas, funcionamiento de bolsas y condiciones laborales. Esto hace que elegir dónde opositar sea una de las decisiones estratégicas más importantes para cualquier aspirante a profesor de Formación Profesional.
En esta entrada te ofrecemos una comparativa detallada entre especialidades como Procesos Comerciales, Gestión Administrativa, Servicios a la Comunidad y otras, enfocándonos en plazas convocadas, requisitos, funcionamiento de bolsas, y condiciones laborales en distintas comunidades autónomas.
📊 ¿Por qué es importante comparar?
Porque opositar bien no es solo estudiar mucho, también es saber dónde hay más opciones de entrar o mejores condiciones a medio plazo.
Factores a valorar:
Volumen de plazas convocadas.
Plazo de estabilización vs concurso-oposición.
Número de interinos por lista (bolsa).
Sueldos base y complementos.
Movilidad y acceso a otras bolsas.
Normativa y carga burocrática.
🗺️ Comparativa rápida entre comunidades autónomas (ejemplo)
Comunidad
Plazas recientes (2023–25)
Especialidades destacadas
Bolsa
Salario aprox. neto
Observaciones
Murcia
220 FP (varias especialidades)
Procesos Comerciales, Adm.
Bolsa permanente
2.100 – 2.300 €
Requiere idioma (nivel intermedio)
Andalucía
+500 plazas (2024)
Servicios Socioculturales
Bolsa bien activa
2.000 – 2.250 €
Necesario B1 para méritos
Madrid
300+ plazas cada año
Administración, Informática
Convocatoria anual
2.300 – 2.500 €
Mayor carga lectiva
Valencia
350 plazas (estabilización)
Comercio, Servicios a la Comunidad
Bolsas abiertas periódicamente
2.000 – 2.300 €
Alto nivel de competencia
Castilla-La Mancha
200 plazas recientes
Administración, FOL
Bolsa rápida
2.100 €
Buen acceso si vienes de otras CCAA
Cataluña
Alta oferta anual
Servicios Sociocomunitarios, Sanidad
Bolsa dinámica
2.400 – 2.600 €
Lengua catalana obligatoria
Galicia
Baja oferta FP
Sanidad, Administración
Bolsa lenta
2.100 €
Requiere gallego (CELGA 4)
Canarias
Plazas aisladas
Comercio, Administración
Bolsa mixta
2.000 €
Doble insularidad en méritos
📥 Si lo deseas, puedes descargar la tabla ampliada en PDF [aquí].
🧩 Requisitos que pueden marcar la diferencia
No solo se trata de las plazas, sino de si puedes realmente acceder a ellas:
Lengua cooficial: En Cataluña, Galicia, País Vasco o Comunidad Valenciana será requisito obligatorio acreditar el idioma.
Experiencia previa: Algunas bolsas valoran mucho el tiempo de servicio en esa comunidad.
Titulación específica: Algunas especialidades exigen titulaciones concretas (FP superior, universitarias ligadas al área).
Baremo por formación: Cursos acreditados por universidades, idiomas, TFM o máster en educación.
🏁 Estrategia recomendada si estás empezando
Si es tu primera vez opositando o te estás planteando un cambio, considera:
Buscar CCAA con bolsas abiertas (Castilla-La Mancha, Extremadura…).
Participar en interinidades aunque sea sin plaza. Sirve para experiencia + baremo.
Apuntarte a más de una especialidad si tu titulación lo permite.
Tener siempre un plan B. Si no obtienes plaza, tu nombre puede quedar en bolsa y llamarte en semanas.
🧠 Consejo final
👉 Elegir la comunidad no es solo mirar el número de plazas, sino hacer una ecuación entre requisitos, experiencia previa, nivel de competencia, y expectativas a medio plazo. Muchos opositores terminan consiguiendo plaza en otra comunidad distinta a la suya, y después, con experiencia, vuelven con más opciones a su región.
📥 Recurso descargable
Si te interesa una tabla comparativa completa, actualizada con datos de convocatorias 2023–2025, puedes solicitarla por correo: